viernes, 16 de septiembre de 2011

Perspectiva oficial de la intervención educativa en México. por Gustavo Alejandro Domínguez Chaires

Para que una comunidad, ciudad, estado o país pueda desarrollarse y crecer es necesario que tenga unas bases sólidas y bien estructuradas, y la educación ha sido por generaciones uno de los pilares más importante para este fin.

En este país tenemos muchísima oportunidad de crecimiento, y muchísimas metas trazadas en cuanto a la educación, el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad, es un aspecto fundamental para el desarrollo de esta nación .y cada vez se hacen más esfuerzos para que este derecho llegue a todos y cada uno de los infantes y jóvenes en México y muy especialmente a los de escasos recursos y comunidades marginadas e indígenas en México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas.

La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE (evaluación nacional en centros académicos), que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa, no obstante a pesar de los avances logrados aun existen retos importantes en la educación.

Pero antes de continuar analicemos que esto tiene un origen más profundo, basta tan solo con darnos cuenta de que nuestra constitución, la carta magna que contiene todas nuestras leyes, incluya en ella un apartado especifico para este tipo de crecimiento y desarrollo.

Constitución política de los estados unidos mexicanos titulo primero
capitulo i de los derechos humanos y sus garantías (reformada la denominación por decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011)

“El estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinara los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.” 1

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/  9 septiembre 2011 1

Es de esta constitución  de 1917 donde se estableció en el artículo tercero de la Carta Magna el derecho de todos los mexicanos a recibir educación por parte del Estado. La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas. Entonces, como ahora, corresponde al Estado, junto con la sociedad, trabajar para que se cumpla esa meta; y para desarrollar socialmente a una nación la educación  es primordial, y relacionada con esto, está la intervención educativa en México.



Pero no solamente el problema es la educación la intervención abarca también el desarrollo social, basta saber que en las ciudades mexicanas reside la mayoría de la población nacional, más del 70% del total; pero también en ellas se concentra el mayor número de mexicanos en condición de pobreza: más de 30 millones de personas.


En las ciudades, cerca de 90 mil hogares se asientan cada año en lugares poco aptos para ser habitados y bajo modalidades precarias; la urbanización en suelo poco apto cuesta dos o tres veces más al municipio; los costos de edificación en esos lugares se incrementan hasta un 50%.1



Además estos desarrollos habitacionales, hace que las personas paguen muchísimo por el transporte ya que en su mayoría se construyen lejos de los centros de las ciudades, y muchas familias suelen gastar la mitad de sus sueldos en transporte, en la mayoría de estos asentamientos no hay servicios de agua potable ni drenaje, y no tienen servicios de recolección de basura dejando los desperdicios a cielo abierto.



Estas condiciones indican la urgencia de una intervención concertada y coordinada del Gobierno Federal, así como la coordinación de este con los otros órdenes de gobierno para contribuir a la reducción de la pobreza urbana.


Para afrontar el problema de la pobreza, y en 2012 haber disminuido por lo menos un 30% la población en pobreza alimentaria, se requiere romper el círculo vicioso de la desigualdad de oportunidades para el desarrollo, que hace que la pobreza se transmita entre generaciones. Se necesitan programas que promuevan la igualdad de oportunidades para la alimentación, la educación, la salud, el desarrollo de capacidades productivas, el acceso a servicios básicos, la adquisición de una vivienda digna o el mejoramiento de la propia. Por otra parte, es preciso al mismo tiempo, ampliar las oportunidades para que la población en situación de pobreza desarrolle actividades productivas formales que les permitan aumentar sus ingresos y elevar su calidad de vida. En concreto, el círculo vicioso puede romperse con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano, mejores oportunidades de empleo y de ingreso laboral.

México ha logrado avances importantes en la cobertura de servicios básicos de la población en general, incluyendo a la población en pobreza alimentaria.



 Entre 1992 y 2005 se redujo de 9 a 5 el porcentaje de niños entre 8 y 12 años que no asiste a la escuela, se disminuyó de 21 al 4 el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica y se bajó de 51 al 14 el porcentaje de hogares sin baño, entre la población en pobreza alimentaria.2

El país ha registrado estos avances en su conjunto, pero se advierte también que persisten grandes desigualdades a nivel regional, pues coexisten municipios de alto desarrollo, con municipios con elevados niveles de pobreza y marginación, lo cual representa un reto importante para el país en los siguientes años.



Los hallazgos previos sugieren que si bien los esfuerzos de política social han mejorado la cobertura básica, incluso entre la población que vive en situación de pobreza, lo anterior no se ha traducido en el mediano plazo en incremento de los ingresos, que son la base para la reducción



Para tratar de corregir estas diferencias se deberá fortalecer y ampliar los programas e instrumentos del Gobierno Federal para el combate de la pobreza en las ciudades del país.

Se fortalecerá y ampliará la intervención directa del Estado para mejorar las condiciones de vida en que se encuentra la población más pobre que habita en las ciudades, abarcando no solamente la atención a los problemas más urgentes de dotación de servicios, equipamiento e infraestructura urbanas, sino también el diseño y aplicación de ambiciosos programas de desarrollo comunitario, promoción de nuevas fuentes de empleo e ingreso, autoproducción social de la vivienda y mejoramiento del hábitat.

Promover la participación responsable de la sociedad civil en el combate a la pobreza.

La corresponsabilidad entre sociedad y gobierno es un mecanismo indispensable para mejorar las condiciones de vida de quienes se encuentran en situación de pobreza. La participación de las organizaciones de la sociedad civil permite que sean los propios ciudadanos y las mismas comunidades las que decidan qué hacer, cómo y cuándo, a través de la conformación de asociaciones y redes sociales fundadas en la confianza y la cooperación, elementos esenciales para un desarrollo sustentable,
social y humano.

En cuanto a la educación la noción de intervención educativa ha cobrado mayor presencia en los discursos que circulan en el ámbito educativo en México. De ahí surge el interés por conocer la perspectiva oficial y mostrar qué se quiere expresar a través de esta noción, cuáles son los sentidos de distinción o diferenciación con respecto a la manera convencional de abordar los que haceres teóricos, metodológicos y prácticos de la educación a partir de nociones como docencia, enseñanza, formación, didáctica, curriculum, programa educativo, planeación, evaluación, investigación, además de las instituciones  otras. Al explorar lo que se quiere decir con la noción de intervención educativa, se reconoce un gesto con el cual se expresa una práctica de la diferencia a través de significados manifiestos y latentes en acciones educativas que podrían denominarse menores al estar incluidos de los programas educativos normados o regulados por las instituciones educativas en México.

Ello permite pensar a lo educativo como cargado de una diversidad de opciones y posibilidades diferentes a los modos de abordar la tarea educativa, que van desde la composición de los contenidos educativos cuyos temas responden a demandas específicas de procesos de enseñanza y aprendizaje; formación de hábitos y conocimientos o promover la conciencia ,por ejemplo, en la atención a factores de riesgo de enfermedades o adicciones; cuidados y hábitos de pacientes con enfermedades específicas; consumo de medicamentos; salud reproductiva; proyectos productivos y de vida, entre otras. De este modo, son variadas las formas de involucrar a los sujetos para encarar necesidades y problemas específicos de distinto orden en áreas como la salud, sexualidad, medio ambiente, inclusión social, necesidades educativas especiales, calidad de vida, etc. Esto necesariamente diversifica su mediación instrumental, los lugares y espacios en los que operan y las formas de participación de los actores en un proceso de educabilidad.



 La revisión de esta noción en México es sugestiva porque incorporar esa mirada ha representado fuertes dificultades, aunque hay actividades preexistentes sin el enunciado de intervención pero con rasgos de parentesco instrumentadas por medio de programas compensatorios o de educación no formal.



1 No obstante, la gran mayoría de estos programas atienden a población marginada de los servicios educativos regulares y sus lógicas de funcionamiento toman un carácter unificador y centralizador por parte del Estado mexicano, lo que confiere otras dimensiones a lo producido a partir la idea de intervención.



El plan nacional de desarrollo hace un enfoque cuantitativo en este menciona que en el último cuarto del siglo XX el sistema nacional de educación primaria había cubierto casi a todo el territorio del país, esto es primaria para todo México, la meta es no solo cubrir la educación básica si no todos los niveles de educación

En cuanto a números en el año 2010 se brindo educación a 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas, esto sin contar con la educación inicial, formación para adultos y servicios semiescolarizados que ascendió a 3.7 millones de personas

Esto indica un gran avance en asuntos relacionados con la educación si bien es cierto se han registrado avances en materia educativa en los últimos años como el que se haya. Conseguido una cobertura del casi 100% en educación primaria y una tasa importante de expansión en secundaria, media superior y superior.

Todo esto sin dejar de fortalecer el sistema educativo a partir los cambios importantes e introducción de nuevos programas como el de carrera magisterial en la educación básica y la introducción de los consejos de participación ciudadana en las escuelas. Es necesario evaluar y fortalecer y adecuar, ya que en el próximo  estos y otros instrumentos y políticas de educación ya que en el próximo año se prevé la implementación de una nueva reforma educativa la cual se espera que de mas resultados significativos

Como es de todos sabidos aun hay algunos rezagos de consideración en el sistema educativo nacional. Y desgraciadamente, como ha sido el problema de muchos años atrás es la falta de oportunidades de gran parte de la población, para acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de tecnología e información, y sobre todo la falta de vinculación entre la educación y el sector productivo

En México existen más de 30 millones de personas que no concluyeron o que nunca cursaron la primaria y/o secundaria y la mitad de estos son jóvenes entre 15 y 35 años.

El promedio de escolaridad de las personas de entre 15 y 24 años es de 9.7 y el plan nacional de desarrollo se propone alcanzar una meta de 12.5años al final de la administración actual

En cuanto a otros indicadores  podríamos mencionar el nivel de analfabetismo, que es muy variable respecto a los diferentes estados de la republica mexicana ya que en algunos es bajo como el 1% y en otros e s  extremadamente alto con un 18%, pero uno de los problemas constantes en estos años es la comprensión de lectura y la expresión escrita.

Además la calidad entre escuelas públicas y privadas es considerable, así también las escuelas urbanas presentan niveles de logros sistemáticos más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena, y por esta razón los alumnos de estas escuelas son siempre los que obtienen el puntaje más bajo en los exámenes de medición del logro educativo.

En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de la preparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente. La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de educación superior.  En México, muchas instituciones de educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada.1

En todos los niveles de educación hay fallas pero en México uno de los más afectados es el sistema de educación indígena, y las fallas las presenta claramente en la calidad de sus servicios, obviamente esto termina en un bajo nivel de eficiencia reflejado en sus alumnos, además cada vez se hace más difícil el encontrar maestros realmente bilingües  y sin recordar que en algunas regiones un mismo grupo de alumnos puede llegar a hablar diferentes lenguas sin olvidar claramente la marginación y el aislamiento de las comunidades donde habitan
aunado a esto debido a la migración de familias indígenas a ciudades donde antes no existían este tipo de población es cada vez más difícil encontrar educación para este tipo de infantes


No olvidemos que la principal riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres. Aquellos países y gobiernos que han  logrado realmente el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se caracterizan por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo.

Es por eso que hoy, en un mundo cada vez más competitivo, todos los involucrados en la educación, incluidos el gobierno, los maestros y los padres de familia coinciden en que el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país. Así que un objetivo primordial es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad.



Debemos   de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se propone.


Para lograr el fortalecimiento del gasto educativo, su redistribución y el mejoramiento integral del sistema, se requiere de un firme compromiso de las instituciones públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal, del magisterio organizado, de los padres de familia, así como de nuestros niños y jóvenes. Sólo partiendo de una base unificada de esfuerzo colectivo se alcanzará la transformación educativa que requiere un verdadero Desarrollo Humano Sustentable.


Los objetivos y estrategias expuestos se encaminan a mejorar las oportunidades de educación para la niñez y la juventud de México, poniendo especial atención a los sectores de población menos
favorecidos.

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/superacion-de-la-pobreza.html1

No hay comentarios:

Publicar un comentario